Desarrollo del pensamiento computacional en alumnos

Educar en STEAM (acrónimo proveniente de las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) significa que el alumnado aprende de manera empírica ya que lo hace a través de la observación y experimentación de problemas cotidianos. Pensamiento computacional
Esta formación es muy importante para que los alumnos utilicen el razonamiento basado en la evidencia a la hora de tomar decisiones, para que adquieran confianza y conocimientos, para que puedan desarrollar habilidades del siglo XXI…
El concepto STEAM surgió gracias a una iniciativa liderada por una Escuela de Diseño de Estados Unidos que considera que la verdadera innovación sólo puede darse con la combinación de todas estas áreas: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
Cuando se combinan las áreas de la Ciencia con las disciplinas artísticas el alumnado potencia el pensamiento flexible y su creatividad, ingredientes indispensables cuando se trata de innovar.
Por todo ello, en el Colegio fomentamos las vocaciones STEAM y el desarrollo del pensamiento computacional de nuestros alumnos.
La Hora del Código en el Colegio
Durante este mes, nuestros alumnos han participado en diferentes actividades orientadas a promover su vocación STEAM, enmarcadas en la iniciativa La Hora del Código y en la Semana de las Ciencias de Computación Europea, csEdWeek.
La Hora del Código es una propuesta a nivel mundial que fomenta el estudio de las Ciencias de la Computación promoviendo que los escolares hagan al menos una hora de código en sus centros. Para ello ofrece diferentes itinerarios formativos para todas las edades.
Uno de los principales objetivos de estas actividades es la sensibilización: dar a conocer los beneficios de la programación y el pensamiento computacional.
Además, se creó una comunidad intercoles para que los alumnos pudiesen ver cómo trabajan los alumnos de distintos Colegios CEU.
El pensamiento computacional es una habilidad fundamental que se debe fomentar en los alumnos. Algunas consideraciones importantes:
- Estimular la creatividad: El pensamiento computacional implica encontrar soluciones creativas a problemas. Alentemos a los alumnos a pensar de manera innovadora y a considerar múltiples enfoques.
- Razonamiento y pensamiento crítico: El pensamiento computacional requiere analizar situaciones, desglosar problemas en partes más pequeñas y aplicar lógica. Debemos cultivar estas habilidades en los estudiantes.
- Habilidades numéricas y lingüísticas: La programación y la resolución de problemas computacionales a menudo involucran matemáticas y lenguaje. Fortalecer estas habilidades es esencial.
- Liderazgo y trabajo en equipo: El pensamiento computacional no solo es individual; también se aplica en colaboración con otros. Fomentemos el trabajo en equipo y el liderazgo en proyectos tecnológicos.
En resumen, integrar el pensamiento computacional en los currículos escolares es crucial para preparar a los alumnos para un mundo cada vez más digital y tecnológico
¿Cómo puedo fomentar el pensamiento computacional en mi hijo?
Juegos y ejercicios: Utiliza juegos interactivos y ejercicios prácticos para desarrollar habilidades relacionadas con el pensamiento computacional. Estos pueden incluir rompecabezas lógicos, programación de bloques o incluso juegos de ajedrez. La participación activa en estos recursos estimula el razonamiento y la creatividad12.
Resolución de problemas: Anima a tu hijo a enfrentar problemas y desafíos. El pensamiento computacional implica analizar situaciones, desglosar problemas en partes más pequeñas y aplicar lógica. Puedes plantear problemas cotidianos y trabajar juntos en encontrar soluciones1.
Programación visual: Introduce a tu hijo a herramientas de programación visual diseñadas para niños. Estas plataformas permiten crear programas utilizando bloques de código sin necesidad de escribir líneas de código. Ejemplos populares incluyen Scratch y Blockly1.
Robótica y electrónica: Explora kits de robótica y electrónica que permitan a tu hijo construir y programar sus propios robots o circuitos. Esto combina la creatividad con habilidades técnicas y fomenta el pensamiento computacional1.
Proyectos prácticos: Realicen proyectos juntos, como crear un sitio web simple, diseñar un juego o automatizar una tarea en casa. Estos proyectos les brindarán experiencia práctica y les ayudarán a aplicar conceptos de pensamiento computacional1.
Modelado y simulación: Explícale cómo los modelos y simulaciones se utilizan en la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, pueden simular el crecimiento de una población o el movimiento de planetas. Esto desarrolla la habilidad de representar datos y abstraer conceptos1.
Trabajo en equipo: Fomenta el trabajo en equipo en proyectos tecnológicos. El pensamiento computacional no es solo individual; también se aplica en colaboración con otros. Trabajar en equipo les enseñará a comunicarse, resolver problemas y compartir ideas1.